viernes, 22 de febrero de 2013

Últimas reflexiones

Con lo que me gusta a mi hablar, no podía abandonar esta asignatura sin hacer unas últimos apuntes de lo que esta ha supuesto para mí, y comentar los últimos temas tratados.
 
Es bastante evidente que las personas que conformarmos este Máster disfrutamos con aquello que hemos elegido, la educación es un campo bello aunque dificultoso, formal e informal, exigente pero con inmensas recompensas, es un arma muy poderosa aunque la mayoría de las veces parezca que profesores y maestros estamos simplemente hablando por hablar. Tratamos con mentes que parecen pequeñas, pero que están en su momento de mayor desarrollo. Estamos trabajando con aquellos que conformarán las futuras sociedades. Es una gran responsabilidad.

La cultura es algo vivo, cambiante, es lo que nos define socialmente, aquello que somos, de modo que todos estamos construyendo cultura constantemente. A pesar de crisis, de crecimientos, de estancamientos o de movimientos el tiempo pasa y la cultura se sigue desarrollando, de modo que deberíamos preguntarnos, ¿qué estamos transmitiendo a las futuras generaciones? ¿Qué quiere decir que hayan nacido justo en este momento de la historia?

Lo cierto es que por un lado les estamos transmitiendo apatía, abatimiento, desmotivación y desesperación, es obvio que no es una situación fácil para nada, pero por otro lado, y esta es la razón por la cual mucho no nos hemos largado ya a no se sabe donde (permítaseme esta informalidad), es que no todo está perdido, aún nos queda una rendija, que se convierte en brecha y esta en una gran ventana en la que se pueden decir verdades y promover cambios y revoluciones:


Realmente no sabemos a ciencia cierta a donde nos llevarán estos cambios, pero a través de las herramientas que pone a nuestra disposición la web 2.0 (especialmente Twitter) podemos ver que no estamos solos, que la gente "está haciendo cosas" y que cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar su propia situación y también la situación social en la que vivimos todos.

Este es el fin de una etapa y esto es lo que yo tengo que decir, pero es solo una parte de lo mucho que se ha reflexionado y aprendido. Articulado o no, correcto o incorrecto, realista o utópico, son mis reflexiones, las que me motivan y me mueven, me hacen seguir adelante en el empeño de esta Revolución Educativa que tanto tiene que decir en este proceso de cambio.

I am Here for the Learning Revolution

El bazar de los.... locos???

El bazar de los visionarios, de los maestros, de los intelectuales, de los humanos, de los que aprenden y de los que enseñan, el bazar de TODOS, básicamente, y tal como dicen en su vídeo de promoción. Estamos hablando de esta novedosa e interesantísima iniciativa: El bazar de los locos. The Twitter Experience.


Libro. El bazar de los locos

Dicha experiencia consistió en la elaboración de un libro que publicó la editorial Novadors-Edicions publicado en el año 2012 y realizado de manera colaborativa (casi 100 autores) en el que se narraran las diferentes experiencias, impresiones, utilidades y proyectos llevados a cabo en torno a esa famosísima herramienta Twitter, la cual tiene tanto detractores como "enamorados".

Paseando por este singular bazar se prometen y ofertan muchas cosas: ¿Aprendizaje? ¿Reflexión? ¿Colaboración? Con el simple hecho de registrarnos en esta herramienta, ¿o no?

Pero antes de entrar a analizar este bazar, y muy en primer lugar deberíamos definir brevemente qué es TWITTER.

Sabemos que definitivamente no es una red social, en el sentido clásico que tiene este concepto, pero tampoco podemos desvincularla de lo que a redes sociales se refiere, porque efectivamente, lo que allí pasa tiene que ver con las redes entre personas e informaciones y además contiene un gran potencial social.

Se ha dicho que Twitter es una herramienta de microblogging, en el sentido de que se hacen micropublicaciones (140 caracteres máximo) y se comparten con el resto de usuarios. Sin embargo, las características que tiene Twitter, y que va adquiriendo día a día la convierten en mucho más.

Follow me on Twitter! @woofer_kyyivLa diferencia principal entre Twitter y otras herramientas de red social estriba precisamente en algo que nos interesa especialmente en esta asignatura: la información. Mientras que en el resto de redes sociales las relaciones se articulan en torno a perfiles, en esta herramienta lo importante es la información, aquello que publicas. Además no es algo necesariamente recíproco, tú solo sigues a quien te parece interesante y esta persona no está obligada a seguirte a ti.



Una vez hecho este somero repaso, paso a comentar esta experiencia: 

EL BAZAR DE LOS LOCOS

Lo primero que hice, cuando en la asignatura se planteó la idea de analizar dos experiencias de las aportadas en esta obra fue visitar su página web, donde vi que dichas aportaciones realizadas por usuarios de Twitter estaban clasificadas en diferentes categorías: Educación, Social Media, Empresa, Conocimiento, Arte, Comunicación e Identidad Digital. Revisé varias de estas categorías pero, cómo no, terminé profundizando en el apartado de Educación, que era el que a mí, personal y profesionalmente, más podía aportarme y cuál fue mi sorpresa cuando vi que habían participado a las dos primeras persona que yo seguí cuando me hice mi cuenta de Twitter.

Primera historia aquí.

El primero Gregorio Toribio Álvarez, más conocido como @gregoriotoribio, del cual no dudé ni un momento en comentar, ya que representa muy bien lo que yo entiendo por Twitter. Alguien colaborativo, elocuente y con grandísimas ideas educativas con un gran potencial práctico, no hay más que ver su blog de clase.

En "El bazar de los locos" comenta algunas de sus iniciativas en esta herramienta, todas divertidas y colaborativas, como el hecho de fomentar el seguir a aquellos profes que se acaban de incorporar a Twitter, sus interesantes tutoriales y consejos de utilización de esta, cadenas creativas, retransmisiones de eventos...

Es aquellas persona que hay que seguir, si quieres "engancharte a Twitter", porque además de lo que aprendes con él, que es mucho, transmite ese humor y optimismo tan necesario para no deshumanizarnos a través de estas pantallas.

Segunda historia aquí.

Por otro lado, he decidido comentar la aportación que hace a este proyecto la profesora de la Universidad de Murcia Linda Castañeda Quintero, mi primera profesora de TIC y la que, si se me permite, me introdujo en este mundo de ¿locos?

Con un estilo muy personal y que engancha nos cuenta como Twitter, ese curioso bazar, nos ofrece tres productos milagrosos sin los cual no deberíamos vivir: el elixir de la emoción, una pastilla de la memoria y un espejo de realidades.

¿Cómo resistirse a tales cualidades? Nos habla Castañeda de que solo se aprende aquello que te emociona, con lo que te implicas, y que cuando alguien comparte algo con entusiasmo llega mejor a aquellos oídos que están dispuestos a escuchar.

Habla también de cómo te enganchas al Twitter, a ese saber continuo de aquellos que forman tu red o entorno personal (¿de aprendizaje?) y por último también habla de como te sirve para mirar a través de otros ojos, otras realidades y sucesos que ocurren cada día, cada hora, a cada minuto y se retransmiten para que tú puedas leerlas. Te hacen frenar, reflexionar, te hacen salir de tu "egocentrismo diario" y ver que no estás solo y que cada persona tiene una historia que contar.

Esto es solo un pequeño repaso, una rendija de esa ventana gigante que nos abre Twitter, y para entenderla, lo mejor que se puede hacer es entrar a ella y asomarse, tirarse a la piscina. Además, sabes que si te pierdes, siempre puedes visitar el bazar y leer a aquellos que, mucho mejor que yo, pueden transmitirte esa emoción de la que nos habla Castañeda y explicarte por qué es tan especial este espacio dentro de la inmensa web.

Otras aportaciones:

Para entender mejor esta iniciativa, sirva de consulta estos dos recursos. El primero, un vídeo en el que uno de los coordinadores de la obra nos explica la experiencia (de la web al libro) y el segundo una entrada en el interesante blog de Educacontic en la que también explican el proyecto.
 


Docentes en Twitter: El bazar de los locos | Nuevas tecnologías aplicadas a la educación | Educa con TIC

martes, 12 de febrero de 2013

Ciudadanía digital y nuevas relaciones

Un mundo de cambios.

Internet en el mundo
 *Utilización de Internet en el mundo.
La situación de cambio social en la que nos situamos hoy en día precisa de una concreción del fenómeno denominado por muchos como "Revolución digital". Todos los cambios que vienen a través de una revolución causan desconcierto a unos sectores y dejan maravillados otros, pero, en lo que al desarrollo social se refiere, no deberíamos postularnos por "el blanco o el negro", sino que normalmente nos encontramos en un tema que da lugar a una "amplia variedad de grises".

Estos cambios, revolución si se quiere, que estamos viviendo están causados en su mayoría por el gran avance tecnológico, especialmente el desarrollo de la web 2.0 (O'Reilly) que da lugar al acceso a una ingente cantidad de información en cuestión de segundos. Estamos en la era de la inmediatez, la rapidez y la automaticidad y esta velocidad está cambiando la forma en la que actuamos, trabajamos y nos relacionamos.

Fue Prensky (2001) el primero en acuñar y popularizar los términos inmigrante y nativo digital para determinar la diferencia, considerada como brecha digital generacional entre padres y educadores con los niños y niñas que, según dicho autor, tienen unas necesidades educativas diametralmente opuestas a lo que sus predecesores experimentaron durante su escolaridad.

Nativos e inmigrantes: Evoluciones.

Este tema ha sido ya ampliamente debatido, y no es nuestra intención postularnos a favor o en contra de dicha teoría, pero sí analizar lo que implica el calificar a las personas como nativos o inmigrantes digitales según su edad, afirmando que los primeros se han formado y se están formando utilizando la "lengua digital", prácticamente desconocida por sus padres.

La diferencia principal estriba en que en esta sociedad que se está formando, los nativos se encuentran cómodos, mientras que los inmigrantes requieren adaptación, y este, a mi parecer es un punto clave.

Realmente, los que no hemos nacido en este entorno tenemos una manera diferente de relacionarnos con la tecnología. Se suele poner el ejemplo de que antes se leían las instrucciones antes de utilizar cualquier aparato electrónico, frente a la utilización inmediata y posterior reflexión de los niños y jóvenes actuales.

Se habla también de que los nativos, de manera natural, trabajan en red y sienten una gran motivación e interés por el e-learning que desaparece en cuanto se usan con ellos métodos tradicionales de educación, pero debemos reflexionar, ¿qué factores influyen en esta motivación? ¿Realmente cambia sustancialmente la educación con la simple utilización de medios digitales o estamos hablando de un "efecto novedad" (Martínez y Prendes, 2011)?

La respuesta, probablemente sea que una serie de medios y herramientas no provoca un cambio educativo, no hay más que mirar muchas aulas y centros escolares en los que se acumulan las pizarras digitales que pierden su identidad en el momento en que son utilizadas como proyectores, ordenadores que sirven para que los niños jueguen a hacer lo mismo que podrían hacer en papel pero acompañado de música...

Hablan Lázaro y Gisbert (2006) de que la integración de las TIC, aunque implica la dotación a los centros de herramientas digitales, debe pasar por una "implementación total", que significa sistematizar su uso, y diseñar e implementar proyectos curriculares.

Pero volviendo a la diferencia entre inmigrantes digitales y nativos digitales, afirmando Prensky de estos últimos que poseen:
  • Capacidades cerebrales diferentes.
  • Mentes hipertextuales.
  • Aptitudes innatas para el trabajo en red.
  • Habilidades relacionadas con las multitareas.

Castañeda, González y Serrano (2011) afirman que es poco sostenible clasificar a los ciudadanos y consumidores de TIC por su edad, y además, añadimos, generalizar en torno a lo que la capacidad y desarrollo cerebral se refiere, ya que entendemos que hay otros muchos factores que influyen en esa plasticidad cerebral de la que habla Prensky.

Por otro lado, sí que es interesante el concepto, en lo que a análisis de la educación se refiere, ya que, como hemos dicho repetidas veces, es muy cierto que los alumnos presentes y futuros en nuestras aulas tienen unas necesidades educativas que precisan una revisión metodológica de nuestra labor docente. Tal como dice la frase con la que empieza este capítulo de Redes:
"El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes para un futuro incierto."
Marc Prensky
Residentes y visitantes: Otra perspectiva.

A raiz del desarrollo de la teoría de los nativos e inmigrantes digitales, David White (2008) de la Universidad de Oxford se encarga de concretar, por decirlo de alguna manera, esta clasificación. Es decir, el no considera que los individuos deban ser etiquetados por sus aptitudes o capacidades innatas, causa del momento en el que han nacido, sino del tipo de uso y presencia que tienen dichos sujetos en la red. A continuación un par de párrafos de la trascripción realizada por Castañeda del vídeo en el que White explica esta diferenciación:
"Sólo para describir de forma rápida la figura del “visitante”, podemos decir que son aquellos que entran en la red, hacen lo que necesitan hacer y se van, todo sin dejar rastro. No tienen una personalidad social en la red. En consecuencia hay una serie de palabras clave que les describen: privado, individual, orientado a metas.
En cambio los “residentes” viven una parte de su vida en la red. Una parte de su identidad está –permanece- online, incluso cuando ellos ya han cerrado la sesión. Ahora bien, es una latencia social que se erosiona con el tiempo, y se erosiona más cuanto más tiempo permanece la persona offline. Aún así, será residente , hasta cierto punto, del mundo online. Algunas palabras que podrían describir a un residente son: sociales, comunales y visibles.
Así son “visitante” y “residente”. Y quiero dejar claro que, a pesar de que tiendo a una especie de encasillamiento de ambas categorías a la hora de hablar de ellas y diferenciarlas, lo que me gustaría es que esto sea visto como un continuo que tiene al “visitante” en un extremo y al “residente” en el otro; de esta manera, usted puede ser más o menos visitante o residente, cuestión sobre la que volveré más adelante."
Qué mejor manera de entender estos dos conceptos, el visitante es aquel que utiliza la red según sus necesidades puntuales, mientras que el residente "vive conectado", es decir tiene una identidad dentro de la web y deja su marca. Y decimos más, volviendo a referirnos a la transcripción antes nombrada, el visitante no hace aportaciones, mientras que el residente, muy probablemente, suba distintas informaciónes (visuales, escritas, multimedia...), puede ser que incluso tenga un blog, pero lo que sí que es casi seguro es que participará en alguna red social, no necesariamente colaborando.

Algunas nociones educativas.

Y es aquí justo donde podemos unir residentes con nativos digitales, citando de nuevo a Castañeda, González y Serrano (2011), se habla de que ha subido durante el año 2009 un 500% la utilización de redes sociales entre los jóvenes de 16-24 años y un 300% entre los 24-35. De este modo, nos damos cuenta de que su participación (la de los llamados nativos) es real y activa, elevándolos a la categoría de residentes. 

No necesariamente el registro en una red social implica residencia digital (solo si además se es activo y se hacen aportaciones de algún tipo), pero sí en la mayoría de los casos. Lo que sí que es importante señalar es que estas relaciones no implican en absoluto un desarrollo del conocimiento o desarrollo cognitivo, al contrario, su uso muchas veces es puramente lúdico y vacío de contenido.

Quizá este sea uno de los "caballos de batalla" de la educación, el enseñarles a los jóvenes las múltiples posibilidades formativas e informativas de la web, la utilización de redes sociales para aprender. De este modo, y citando a Area (2002) formar en dos dimensiones:
  • Dimensión instrumental: dominio técnico de la tecnología. 
  • Dimensión cognitiva: relativa a la adquisición de los conocimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías. Es decir, aprender a utilizar la información de forma inteligente. Y según Castañeda (2010) hacerlo desde tres perspectivas:
  1. Aprender con redes sociales: en educación formal y no formal, aprovechando estos espacios de interacción.
  2. Aprender a través de redes sociales: procesos informales en los que se aprende de manera autónoma e independiente dentro de diferentes redes.
  3. Aprender a vivir en un mundo de redes sociales: que hace referencia a la necesidad de formar e informar sobre estas herramientas hasta llegar a la construcción de una identidad digital.
Y es que, la alfabetización digital de la que tanto se habla o, en palabras de Area (2012), el proceso alfabetizador implica la adquisión de competencias de aprendizaje alrededor de las dimensiones o contenidos de acción sobre la web 2.0 con la finalidad de facilitar la construcción de la ya nombrada identidad digital, que supone al sujeto como ciudadano que es capaz de actuar como persona culta, autónoma, crítica y con valores democráticos dentro y fuera de los entornos tecnológicos. 

Ciudadanía digital: El punto de encuentro.

blogmarks.net
El objetivo final al que debería aspirar toda sociedad del siglo XXI es el de constituirse en torno a una ciudadanía digital. El cambio ocurre, y bien llevado y gestionado, da lugar a cosas maravillosas, a una autogestión, creación y creatividad que difícilmente podemos llegar a imaginar.

Para entender este concepto hacemos referencia a unos apuntes de la página Congreso Internacional cde Ciudadanía Digital que indica que la masiva socialización de Internet como medio para la búsqueda de información, las relaciones, los negocios, el aprendizaje o el desarrollo personal nos permite marcarnos retos que van más allá del carácter instrumental del uso de la tecnología, de modo que conforme aumenta el número de ciudadanos y ciudadanas conectados y más intensivo el uso de herramientas, más rápido avanzamos hacia la "sociedad-red", con lo que se van modificando aspectos como la forma de vivir, organizarnos y desarrollarnos: escuelas, gobernantes, economía, competitividad...

El poder del hombre en sociedad parece no tener límites, por eso es importante la educación de todos y cada uno de los miembros de un entorno o contexto concreto, porque de lo contrario se estarán creando desigualdades difílmente subsanables que puede tener consecuencias trágicas para toda la comunidad.

Un ejemplo de ciudadanía digital podemos encontrar en este pequeño portal de un pueblo costero de A Coruña, perteneciente a ayuntamiento de Ares, en el que se puede conocer curiosidades de dicho pueblo, actividades, fiestas, ver fotografías pero lo que nos parece más interesante, suscribirse a vía RSS a las noticias que se vayan subiendo, visitar su canal de Youtube y participar en sencillos debates.

Se nos ocurre que quizá los ayuntamientos deberían fomentar este tipo de iniciativas, a las que se diera publicidad y fomentaran, a parte de la información por parte del usuario, la participación en el entorno, por ejemplo, a través de una wiki en la que se pudieran construir periódos históricos del pueblo a través del conocimiento popular de la gente que participara en la web, un blog que recogiera los dichos, canciones y rimas populares que la gente fuera aportando y tuviera un enlace a una red social vertical a través de un servicio de red social (Castañeda, González y Serrano, 2011)  para los miembros del pueblo y otra gente que esté vinculada de alguna manera.

Otro ejemplo de pueblo que utiliza las TIC de manera educativa hasta conseguir una ciudadanía digital es Ariño, en este vídeo podemos ver alguno de sus aspectos particulares. Esta es la página oficial del pueblo.

Conclusiones.

En necesaria la reflexión en torno a la situación de cambio que estamos viviendo, no solo a nivel tecnológico, también a nivel cultural y social, lo cual creo que es, para muchos, lo más aterrador de todo. La adaptación es obviamente necesaria para aquellos que no hemos nacido en un entorno digital, pero también es necesario proveer a niños y jóvenes de habilidades relacionadas con el civismo y el "buen hacer" digital, y eso, bajo mi punto de vista, también es adaptación.

El trabajo de las TIC en las aulas se hace cada día más imprescindible ya que, antes de que nos demos cuenta, la sociedad habrá cambiado, los entornos serán diferentes y nuestras posibilidades de avance personal y desarrollo vital serán imposibles sin el dominio de estas tecnologías.

Las redes son la nueva forma de relacionarnos, interaccionar y aprender, nuestros niños y jóvenes están en ellas y son un punto clave en la constitución de la Sociedad de la Información y la Comunicación, de modo que el conocimiento y la actualización son claves para enseñarles a evitar riesgos y convertirse en ciudadanos digitales completos.

net II

Bibliografía.

Area, M.(2006) Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Educar, 29, 55-65 Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29pdd.pdf

Area, M., Pessoa, T. (2012)  De lo sólido a lo líquido: nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista Comunicar, 38, 13-20 Disponible en http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf

Castañeda, L. (2010) Aprendizaje con Redes sociales: Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD, SL.

Castañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un undo de redes sociales. En Martínez F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63 (Documento fotocopiado).

CICD (Congreso Internacional Ciudadanía Digital (2012) Tema central del #CICD Disponible en http://www.congresociudadaniadigital.com/es/congreso-cicd/tema-central-cicd.php

Lázaro, J.L., Gisbert, M. (2006) La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria: condiciones previas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 028, 27-34. Disponible en http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=2296279

Martínez , F., Prendes, M.P. (2011).  Familia, enseñanza y TIC: una relación compleja. En Consejo Escolar Región de Murcia,"Educación, familia y tecnologías. Crecer entre pantallas" (81-95). CERM

O'Reilly, T. (2004) What is Web 2.0 Disponible en http.//oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

Sánchez, L. (2012) Nativos e inmigrantes digitales vs. visitantes o residentes digitales. Blog disponible en http://luissanchezfenollar.blogspot.com.es/2012/11/nativos-e-inmigrantes-digitales-vs.html Consultado en febrero 2012.

SEK (Institución educativa SEK) (2010) "Nativos e inmigrantes digitales" por Marc Prensky (traducción) disponible en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf

White, D. (2008) Not "Natives" & "Immigrants" but "Visitors" & "Residents". TALL blog Online education with the University of Oxford. Disponible en http://tallblog.conted.ox.ac.uk/idex.php/2008/07/23/not-natives-immigrants-but-visitors-residents/ Consultado en febrero 2012. Y el vídeo (2009) http://tallblog.conted.ox.ac.uk/idex.php/2009/10/14/visitors-residents-the-video/

domingo, 10 de febrero de 2013

PRÁCTICA 1 - Cultura y TIC

Introducción  
En la presente práctica se pretende dar respuesta a una serie de cuestiones que tienen que ver con la cultura y las TIC, como estas últimas influyen en el desarrollo social y cultural y en la apertura a nivel mundial.
En torno a las tecnologías de la información se han ido formulando una serie de postulados irreales que consideramos mitos ya que se aceptan como absolutos sin tener en cuenta la influencia de otros muchos factores en el proceso.
Además, la apertura que permiten estas herramientas ha provocado una serie de procesos que pasaremos a analizar posteriormente. 

1. ¿Cuáles son los mitos sobre las TIC en la enseñanza?
  • Todo el conocimiento está en la red y es completamente fiable.
  • Es obvio que en la red podemos encontrar ingentes cantidades de información, sin embargo, esto no quiere decir que todo este contenido sea interesante y ni que sea fiable y exacto, ni mucho menos. 
    Debemos tener en cuenta que en la red hay un flujo de información que implica muchos emisores y muchos receptores, lo que provoca una mezcla de información que no slo tiene que ver con el acceso técnico a dicha información, sino a la selección y organización de esta.
    A la hora de realizar alguna búsqueda cabe la posibilidad de una saturación de información, la cual es difícil gestionar sin tener un criterio previo y unas habilidades de selección de información que nos evite caer en la desesperación.
    También encontramos herramientas muy populares en la red, que no ofrecen una informción exacta ni crítica, pero que los usuarios, en la mayoría de los casos da por válido, sin preocuparse en contrastarla.
    Por otro lado, hay una gran cantidad de información, sobre todo de tipo científico, que no se puede encontrar en la red, o que su acceso es restringido para unos pocos, que tienen la posibilidad de acceso, impidiendo al resto su consulta e investigación.
  • Todo el mundo tiene acceso a la información y, por ende, al conocimiento.
  • Es importante, en este punto, dejar clara la diferencia entre información y comunicación, ya que no siempre hay una relación lineal asegurada entre la una y la otra.
    Las TIC son solo un canal de comunicación, y el tener acceso a la información es un hecho que podríamos denominar democrático, en el sentido de que es igualitario y posible para todos los usuarios, sin embargo, para que esta información se convierta en aprendizaje el usuario debe, en primer lugar, investigar sobre temas más o menos trascendentales, se entiende de esto no hacer un uso simplista y/o méramente lúdico de las redes, en segundo lugar, desear aprender, y en tercer lugar, esfuerzo. 
    Hay una relación entre conocimiento - acción social - posesión de información, que implica un interés por parte del usuario y si nos ceñimos al pensamiento de Wolf, que nuestros gustos e intereses marcarán nuestras búsquedas y caminos por la red, realmente solo existirá para nosotros aquello que nos interese.
  • Multiculturalidad y problemas de desarrollo social.
  • Las tecnologías de la información son, a nivel económico, un escaparate de apertura global en el que los límites asociados al espacio y especialmente al tiempo son difusos. Permiten, además una reducción considerable de los costos de producción y comunicación. Este proceso es conocido como Globalización, pero la globalización está favoreciendo más a países desarrollados que a aquellos que más lo necesitan. 
    La mundialización, otro fenómeno que es importante nombrar, es más amplio que la globalización, en el sentido de que exporta y comparte la cultura de cada sociedad. Es fácil, para cualquier sociedad o ciudadano, publicar en la red, pero aprovechar las posibilidades que esta nos ofrece solo es posible para aquellos que estén formados para ellos. 
    Se produce entonces un choque entre identidad cultural y multiculturalidad. La multiculturalidad significa riqueza, conocimiento de otras culturas y respeto consensuado, pero no a costa de perder la propia identidad cultural en favor de una cultura hegemónica que termina controlando la red de manera mayoritaria.
    Para ello, la educación cuenta con un papel importante, aprovechar las TIC como entorno o espacio de conocimiento, formando en el conocimiento y respeto de otras cultural y aprovechando de estas aquello que nos ofrecen, pero manteniendo y, en la medida de lo posible, ya que estar no significa existir si no hay un receptor, transmitiendo aquello que no es propio y nos define, nuestra propia identidad cultural.
  • La brecha digital.
  • Pensar que la brecha digital es consecuencia exclusivamente de las TIC y que, por lo tanto, esta se soluciona con su incorporación es achacar a estas tecnologías la culpa de desigualdades económicas y sociales mucho más complejas. No es casualidad que los países en los que encontramos esta brecha existan otros como problemas sanitarios, alimenticios, educativos..., muy anteriores al surgimeinto de las TIC.
    Por esta razón, la incorporación, que debe pasar por una implementación de las TIC en estos entornos físicos puede favorecer el crecimiento, pero no solucionará todo el distanciamiento entre países desarrollados y no desarrollados, sino que estos últimos deberán hacer un esfuerzo mucho mayor para llegar al mismo punto que los primeros.
  • Las TIC son motivadoras.
  • Se habla en muchos casos de las TIC como herramienta para motivar al alumnado, de modo que preste mucha más atención a las clases y se cree más participación en los entornos escolares con la simple presencia de estas tecnologías, pero esto es debido al denominado "efecto novedad" que crea grandes expectativas de interés, que va disminuyendo progresivamente conforme los alumnos se van acostumbrando a la presencia de estos en las aulas.
  • Con las TIC se aprende más y mejor.
  • En muchos casos se considera a las TIC como una metodología completa que cambia radicalmente el sistema educativo o más concretamente, el desenvolvimiento de una clase o asignatura en particular por su simple presencia, pero no se puede hablar en términos cualitativos y cuantitativos cuando este cambio o evolución está sujeto a otros muchos factores.
    Debemos considerar las tecnologías de la información como lo que son, un medio, una herramienta muy poderosa, eso sí, pero que debe estar encuadrada en una metodología que exija a nuestros alumnos nuevos procesos mentales que tengan que ver con colaborar y crear y discrepar y discutir (Jenkins,2008, nombrado en Martínez, 2009) si queremos una mejora en el sistema educativo y nuevos y mejores resultados. 
2. ¿Qué piensas de la relación de la familia con las TIC?
    La familia es, sin lugar a dudas, el primer entorno en el que una persona empieza a desarrollarse. A través de una herramienta tan importante como el lenguaje, vamos adquiriendo un pensamiento propio, que no es otro que el que va construyendo el conjunto de experiencias y estímulos que recibimos.
    En las sociedades más tradicionales, ese pensamiento era muy específico, estaba construido con el conjunto de creencias, opiniones y valores familiares, que se iban transmitiendo y adquiriendo por generaciones. La familia era un espacio limitado, reducido y controlado.
    Sin embargo, el surgimiento de las TIC ha roto, como en otros muchos casos esas barreras o fronteras y ha dado lugar a una ingente cantidad de información que no siempre está deacuerdo y que en otras tantas choca con los pensamientos familiares.
    El problema es que en muchos casos, los jóvenes rechazan la cultura familiar en favor de aquello que les parece más atractivo, presentado en un bonito escaparate multimedia, no tienen el pensamiento crítico suficiente como para determinar aquello que es válido y aquello que no.
    No es bueno ni pretendo defender el hermetismo o aislamiento familiar, al contrario, el conocimiento de otras culturas e informaciones significa riqueza y desarrollo personal, pero para acceder a esta información debe haber una formación previa.
    Son las familias y las escuelas las que conjuntamente deben trabajar para proporcionar dicha formación a los jóvenes, por definición influenciables, que además viven en una realidad eminentemente digital que no les podemos negar.
3. ¿Qué es la globalización y mundialización de la cultura y qué implica a la sociedad?
    Globalización es un proceso que tiene que ver con la integración entre países, al tiempo que se rompen o difuminan las fronteras políticas y, especialmente, económicas.
Networking
    Según el periódico "El Mundo" la globalización se debe a dos factores, uno de carácter financiero, que tiene lugar al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados capitales y otro factor que es el de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial, lo cual se produce de manera desigualitaria entre países probres y países ricos.
    La mundialización, por otro lado, es un término más amplio, que incluye especialmente la apertura cultural, teniendo un carácter eminentemente social.
    Las TIC permiten un intercambio entre sociedades y culturas que posibilitan relaciones globales, esto es lo que significan, a nivel más elemental, estos dos conceptos.
    Sin embargo, y como ya hemos dicho, la apertura y comunicación no se produce de forma igualitaria, ya que encontramos una serie de culturas hegemónicas que se aprovechan de aquellas consideradas menos influyentes, las explotan y en otros casos, las absorven.
    El mayor problema que se puede asociar a estos dos procesos es el de la pérdida de la identidad cultural de una sociedad, y esto es lo que está ocurriendo en muchos caso. La solución a estos problemas es la formación para ser capaces de observar, evaluar y actuar en consecuencia.
        4. ¿Estás deacuerdo con los mitos actuales?
          En relación a los mitos, en mi opinión, no debemos darlos por supuestos ni pensarlos como verdades ya que después de esta andadura los hemos dado por eso mismo, mitos.
          Es posible que dentro de ellos haya partes de verdad, pero es importante analizarlos y establecer los factores externos que influyen para, en según que caso, los mitos efectivamente se cumplan.
          Por ejemplo, podemos encontrar las TIC motivadoras una vez que ha pasado ese tiempo de novedad, siempre y cuando les sigamos planteando al alumnado tareas novedosas y que les supongan un desafío que puedan alcanzar. Vemos que, de hecho, el mito se puede cumplir, pero no porque las TIC sean motivadoras en su definición sino porque las estamos usando de una manera determinada y teniendo en cuenta unos factores concretos.
          Podríamos hacer un repaso de todos los mitos y ver en qué casos se cumplen y en cuáles no, pero no parece tan necesario como el hecho de analizarlos y tener en cuenta que se nos presentarán muchas ocasiones en las que podamos encomendarnos a ellos como dioses o entes milagrosos, pero no funcionará, solo el esfuerzo y el conocimiento, la investigación y el trabajo dará los frutos del éxito que buscamos.
        5¿Qué papel piensas que juegan las TIC en la sociedad actual?
          Las TIC, como hemos dicho reiteradamente, son un medio, herramientas que nos facilitan la vida y nos permiten cambiar aspectos sociales que hasta el momento de su aparición se daban por absolutos, especialmente, la manera en la que nos comunicamos.
          Realmente, el cambio más sustancial que han introducido es el de velocidad, asociado a las barreras espacio-temporales. Gracias a ellas, el acceso a la información es instantáneo y automático. Las posibilidades de comunicarnos con cualquier persona en cualquier punto del mundo abre una puerta al conocimiento y a la multiculturalidad.
          computer monitorUna sociedad se enriquece en la medida en la que sus ciudadanos conocen y respetan otras culturas, pero se corre el riesgo de que las sociedades y culturas predominantes absorvan a las minoritarias.
          Este problema es ya un hecho en muchísimos lugares del mundo, está afectando a todas las sociedades, de modo que las TIC y estas vías de comunicación deberían ser utilizadas con conciencia y conocimiento de la propia identidad cultural, para no caer en la homogeneización de una sociedad que nos es ajena, perdiendo la nuestra propia.

        Bibliografía:

        Martínez, F. (2009) Mitología de las TIC en la sociedad y en la enseñanza. Educatio s. XXI, 2. Universidad de Murcia

        Martínez , F., Prendes, M.P. (2011).  Familia, enseñanza y TIC: una relación compleja. En Consejo Escolar Región de Murcia,"Educación, familia y tecnologías. Crecer entre pantallas" (81-95). CERM

        Martínez, F. (2004) La multiculturalidad versus la propia cultura ante la internetnización. Universidad de Murcia.

        jueves, 7 de febrero de 2013

        Estudio de caso - Integración de las TIC en la Comunidad Mapuche

        PLANTEAMIENTO

        Esta entrada está dedicada a la resolución de un caso propuesto en el que se presenta una serie de comunidades mapuches en Chile, y el intento del proyecto "Tecnologías de la Información y la Comunicación para los pueblos originarios" (Universidad de La Frontera (Chile) y Universidad de Murcia (España)) de integrar un proyecto TIC en ellas.

        Los mapuches son un pueblo ancestral que actualmente viven en una situación de desigualdad económica y educacional. Se organizan en comunidades, eminentemente rurales, subsisten por medio de la horticultura y la venta de productos en ferias. El nivel medio de estudios es primario y, en general, hay un gran desfase en lo que a utilización de las TIC se refiere.

        ruca

        RESOLUCIÓN DEL CASO

        a) ¿Qué tipo de brechas tecnológicas se identifican en el texto analizado? Existen indicios de superación de estas brechas? ¿Qué medidas se podrían establecer para su superación?

        Hablando de brechas

        Jan van Dijk (citado en Wikipedia) señala cuatro dimensiones de brechas digitales que podemos encontrar en el estudio de caso planteado:

        • Motivación para el acceso: Encontramos dicha falta de motivación para la utilización de los medios digitales en la mayoría de los ciudadanos mapuches, algunos incluso los desconocen, especialmente las generaciones mayores, que por diferentes razones: miedo, inseguridad, apatía, desconocimiento que ya hemos nombrado..., prefieren no arriesgarse y no buscar nuevas alternativas.
        • Acceso al material: En este caso, encontramos tres déficits en lo que a materiales se refiere. En primer lugar, y como una de las principales brechas digitales concretas, la dificultad de acceso a Internet, en segundo lugar, la insuficiente presencia de ordenadores y otros materiales en casas particulares y, por último, la poca inversión en dichos materiales para estas comunidades realizadas con dinero público, reduciéndose estas a una sala de ordenadores en una de las comunidades y un tele-centro en la ciudad de Temuco.
        • Competencias para el acceso: Considerando estas competencias como aquellas que pasan por la utilización de las herramientas a nivel básico, de acceso, las que permiten buscar, tratar y gestionar la información que podemos encontrar en la web 2.0 a nivel de comunicación y difusión.
        • Acceso para usos avanzados: Este aspecto está ampliamente relacionado con el punto anterior, ya que la adquisición de competencias para el acceso de la información da paso a la utilización de todos los recursos que las TIC nos ofrecen para usos más específicos, que pueden estar relacionados con el desarrollo académico, laboral, asociado a una activación y crecimiento de la economía local. Este aspecto solo se lleva a la práctica en un reducido sector de la comunidad  (de momento son muy esporádicos aquellos casos en que las usan para difundir su trabajo), y otros tantos que las utilizan solo como medio lúdico (Facebook y otras redes sociales)...


        Indicios de superación

        Proyectos como el de "TIC para los pueblos Originarios" son, sin lugar adudas, un precedente para la superación de las brechas tecnológicas en países más atrasados o en comunidades minoritarias y/o en peligro de marginación social.

        El hecho de que ha haya algunos miembros de las comunidades mapuches, sobre todos jóvenes, que ya utilizan herramientas de la web 2.0 para mejorar cualitativa y cuantitativamente el desarrollo de sus proyectos laborales indica un cambio palpable. Podemos ver algunos de dichos emprendedores que, sin perder su identidad como mapuches y la cultura que los caracteriza han sido capaces de abrir su negocio a la web y globalizarlo. Ver vídeo aquí.

        Sin embargo, en el caso se plantea que la mayoría de ciudadanos desconoce herramientas como wikis, podcast, blog, aunque muchos conocen Facebook a través de sus hijos. En estos, que serán los futuros ciudadanos de la comunidad mapuche, ya encontramos un indicio de superación de las brechas de las que hablábamos, la motivación por relacionarse y compartir contenidos con otras personas. Este interés es el que hay que trabajar y explotar, para que se convierta en una alfabetización tecnológica que de verdad elimine barreras y nos acerque a todos a una sociedad digital cada vez más democrática en igualdad de oportunidades (Area, 2002).

        La dificultad de acceso a Internet en las salas de ordenadores imposibilita la inclusión en la web 2.0. Sin embargo, si aún así hay un grado de utilización alto de las herramientas puestas al servicio de la comunidad se puede decir que, aunque lento, el proceso de cambio es un hecho.

        Por otra parte, algunas de las iniciativas llevadas a cabo por las diferentes comunidades están paralizadas. Un ejemplo es la creación por parte de varias comunidades de crear un blog en el que se narre la situación, las experiencias de la misma y se pudiera salvaguardar y difundir la cultura, pero estos están más o menos estancados, casi inactivos, de modo que una reactivación de dichos blogs sería un paso definitivo para la superación del resto de las barreras.

        Desde dichas plataformas se podría impulsar la participación ciudadana, el interés por la búsqueda en Internet y la utilización de herramientas de red social, para llegar a un impulso de la sociedad en todos los ámbitos (educativo, social, económico, institucional...) a través de las TIC.

        Actuación y medidas

        El planteamiento que presentamos es el de trabajar en la escuela con los más jóvenes, para, desde esta, captar la atención y el interés de los padres y el resto de la comunidad. Que las escuelas sean un punto de encuentro para los proyectos comunales, un lugar de identificación cultural y de libre pensamiento.

        Del mimo modo, se debe garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, que el estado provea a cada comunidad de una sala de ordenadores, para que no tengan que desplazarse grandes distancias para usar las herramientas TIC y garantizar la conectividad a Internet.

        Para conseguir la concienciación de la comunidad en la utilización de estas herramientas como medio de difusión de su trabajo y de su cultura, se podrían proponer jornadas de información e innovación en las ferias, de modo que se pudiera llegar a la comunidad de manera directa y mostrarles lo que están haciendo ya otros miembros de la misma. Proporcionarles las competencias para utilizar las TIC y enseñarles un modelo nuevo de mercado.

        b) Formula al menos dos objetivos orientados a la planificación de un programa educativo destinado a la introducción de los medios sociales en las comunidades mapuches. ¿Qué herramienta/herramientas utilizarías? ¿Cómo las utilizarías y qué factores tendrías que tener en cuenta para su uso? ¿Cuál sería la principal función que cumpliría esta tecnología?

        Objetivo general:
        • Introducir las herramientas TIC en las comunidades mapuches para conseguir una mejora en la calidad de la vida de los ciudadanos.
        Objetivos específicos:
        • Fomentar la utilización de los blogs de las comunidades a través de una campaña de dinamización.
        • Introducir un proyecto articulado en torno a las TIC en varios centros escolares mapuches.
        • Transmitir y conservar la cultura mapuche a través de diferentes herramientas de la web 2.0. 
        Ya hay varias comunidades que utilizan Blogger, pero dichos blogs se encuentran prácticamente inactivos, de modo que se procuraría la dinamización de dichos blogs, mostrándoselos al resto de la comunidad, para que se produzca un intercambio de información y una apertura de dichos blogs al resto de la comunidad chilena, además se podrían incluir podcast o vídeos en los blogs, en los que se viera el trabajo real que se realiza en las comunidades de una manera muy visual y directa. Los objetivos son conservación, difusión y concienciación.

        En las escuelas propondría la utilización de un campus virtual, tipo moodle y tareas colaborativas con wikis, ya que uno de los objetivos es la alfabetización digital y estas herramientas proporcionan muchísimas posibilidades en este aspecto, de tratamiento de la información y trabajo colaborativo, sin embargo, para ser realistas, al tener tantos problemas con la conectividad a Internet y el poco acceso a las herramientas, se podría dejar en el trabajo con wikis a través por ejemplo de Wikispaces, paneles de corcho de tipo Wallwisher, todo herramientas intuitivas a través de tareas que exigan a nuestros alumnos un mínimo de navegación por la web y de selección de información.

        Para el resto de la comunidad se deberían impartir cursos de incorporación de las TIC a negocios y empresas, en los que se hiciera hincapié en la utilización de las redes sociales (Facebook, Twitter) y la creación de páginas web con asistentes tipo Wix o Weebly, de modo que puedan ofertar sus productos a más lugares, ahorren costes por desplazamiento, etc.

        Para la inclusión y utilización de estas herramientas se deben de tener en cuenta una serie de factores (Berge, 1995, citado en Llorente, 2006 el cual se hace referencia a los factores a tener en cuenta un profesor-tutor virtual, pero que son aplicables a este proyecto):
        • Pedagógico: Tanto el proyecto en el aula, como los cursos y seminarios para el resto de los miembros de la comunidad deben ser flexibles y muy guiados, partir de los conocimientos que tiene el alumnado y tener en cuenta las dificultades de acceso que son la tónica dominante.
        • Social: El entorno debe ser seguro, dejar fluir las ideas y tener en cuenta los factores culturales tan valiosos que se deben conservar. Realizar ponencias y charlas de otros miembros de las comunidades que sirvan de ejemplo, fomentar el uso de las redes sociales de forma segura...
        • Gestión: Este tipo de proyecto es imposible sin un mínimo de apoyo insitucional, de modo que la colaboración entre Universidades, centros escolares, programas estatales, etc., son valiosísimos. Es necesario hacer una programación del proyecto fiable y con un importante apartado de evaluación, para que se puedan ir solventando los problemas y dificultades encontradas.
        • Técnico: Dadas las dificultades técnicas de ausencia de tecnología suficiente tanto personal como pública es necesario ser flexible, especialmente en las escuelas, intentar trabajar en los centros y no sobreentender el acceso a las herramientas en casa.
        Sin títuloEn resumen, se trata de ayudar a los mapuches a ser progresivamente más libres sin, por ello, tener que renunciar a su identidad, su historia, su idioma y su identidad cultural. Avanzar al ritmo que les exige una sociedad cada vez más inmersa en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se pretende trabajar en las escuelas para toda la comunidad, enseñarles herramientas para actualizarse sin abandonar sus comunidades y también para denunciar las injusticias que en muchas ocasiones están viviendo. A pesar de objetivos y leyes, el objetivo de las Tecnologías se puede resumir en una palabra, libertad. Libertad de expresión, de comercio, de cultura y de vida.

        c) ¿Consideras pertinente la incorporación de las TIC en el contexto de los pueblos originarios? Aspectos a favor y en contra. ¿Que alternativa educativa plantearías para la superación de los problemas de las Comunidades?

        Es pertinente y necesaria la incorporación de las TIC en el contexto de los pueblos originarios así como en todas las culturas posibles ya que, como ya se ha dicho la alfabetización digital es una necesidad en la Sociedad de la Información y la Comunicación a la que vertiginosamente nos vamos introduciendo. El acceso a la información, el tener un pensamiento crítico y poder expresar inquietudes y pensamientos a través de la web nos hace más libres.

        Uno de los problemas que tienen este tipo de culturas es que los jóvenes más capacitados y preparados abandonan sus comunidades, rechazan su identidad cultural y, por decirlo de alguna manera, se "occidentalizan", ya que consideran que si se quedan en sus pueblos de origen no conseguiran avanzar y desarrollarse al máximo. Por eso es tan importante que las comunidades se reciclen y busquen una manera de salvaguardar esa cultura y todo lo que ello conlleva.

        En este caso, estamos hablando de una sociedad estancada, eminentemente rural y con grandes problemas económicos, de modo que las TIC les proporcionarían apertura y globalización económica, una reactivación de la economía. Se puede decir que, en este ámbito, no tienen nada que perder.

        Los detractores de las TIC dirán que si tanta importancia damos a los procesos digitales, los humanos serán abandonados, así como aquellos trabajos eminentemente manuales y eventos físicos, en favor de los primeros. Sin embargo, las herramientas se plantean como un refuerzo, un trampolín para la cultura y un espacio seguro y de trabajo.

        No es nuestra intención presentar las TIC como la panacea de esta sociedad, ya que la situación política de los mapuches es ahora muy delicada, denunciando su situación de desigualdad a las autoridades chilenas, con presos políticos, etc. Se puede decir que cuando una sociedad está en esta situación, la sensación de supervivencia se acentúa y todo lo demás pasa a un segundo plano, pero solo a través de una revisión y actualización de procesos sociales, los mapuches estarán en igualdad de condiciones y conseguiran reivindicar totalmente el lugar y reconocimiento en la sociedad chilena que tanto se merecen.

        Para ello presento este borrador de Proyecto educativo en el que se trabajen las TIC en las escuelas con los alumnos, con la participación activa de los padres en estas, consiguiendo, como ya hemos dicho una participación de toda la comunidad. 
        Uno de los medios principales sería la creación de un Periódico escolar digital a través de un blog en el que se narraran las experiencias realizadas en las escuelas, novedades en la comunidad, se informara de cursos y ponencias de profesionales, etc.

         *Más información de la Red Enlaces aquí.


        Se trata de empezar a construir un nuevo modelo social, con la identidad de la cultura ancestral que los caracteriza desde los cimientos: LA EDUCACIÓN, y, a partir de ahí, extrapolarlo al resto de la comunidad con campañas publicitarias, trabajando los aspectos no formales de la educación, con salidas escolares a lugares específicos y representativos..., conseguir una escuela flexible, completa y democrática tan necesaria para estas comunidades.


        BIBLIOGRAFÍA

        Area, M. (2002). “Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica”. Educar, 29, 55-65. http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29p55.pdf.

        BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile) (2009). Guía legal sobre la Ley General de Educación: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso?item_id=4125&leng=es.

        Equipo Educacontic “Wikis como recurso educativo”. Portal Educacontic. Consultado en http://www.educacontic.es/blog/taller-wikis-como-recurso-educativo en febrero 2013.

        Fundación Chol Chol. James W. Mundell. “Los Mapuche. Gente de tierra” http://es.cholchol.org/los-mapuche.html Consultado en febrero 2013.

        Laboratorio Educacontic “Crea completas páginas web con Wix”. Portal Educacontic. Consultado en http://www.educacontic.es/blog/crea-completas-paginas-web-con-wix en febrero 2013.

        Laboratorio Educacotic “Crea páginas web con Weebly”. Portal Educacontic. Consultado en http://www.educacontic.es/blog/crea-paginas-web-con-weebly en febrero 2013.

        Laboratorio Educacontic “Muros virtuales con Wallwisher”. Portal Educacontic. Consultado en http://www.educacontic.es/blog/muros-virtuales-con-wallwisher en febrero 2013.

        Llorente, M.C. (2006) “El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta” Edutec, 20. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.pdf.

        MINE. Gobierno de Chile. Proyecto Enlaces (Centro de Educación y Tecnología). Información en http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=174&tm=2.

        Rodríguez, M.J. “Wikispaces ya está en español”. Portal Educacontic. Consultado en http://www.educacontic.es/blog/wikispaces-ya-esta-en-espanol en febrero de 2013.

        Wikipedia. “Brecha digital” http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital Última actualización el 4 de febrero de 2013. Consultado en Febrero 2013.


        Blogs de las comunidades Mapuches:



        miércoles, 30 de enero de 2013

        ¿Cómo consideras que influyen las TIC en la cultura?

        Entendiendo la cultura como una construcción social, que evoluciona al ritmo de la sociedad en la que se sitúa, es de esperar que los cambios que se produzcan en la sociedad, van a repercutir en el desarrollo de esa cultura.
        Cabe preguntarnos en primer lugar, ¿qué entendemos por cultura?

        (Del lat. cultūra).
        1. f. cultivo
        2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
        3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
        4. f. ant. Culto religioso.

        En la tercera definición que nos proporciona la RAE, la entendemos como el modo de vida y las constumbres de determinado grupo de personas (sociedad), y los conocimientos que esta sociedad crean.

        Por lo tanto, pensamos que las TIC, sin lugar a dudas, influyen en cómo construimos esa cultura, esa sociedad que muchos autores ya denominan Sociedad de la Información. La razón es que estas tecnologías han cambiado la forma en la que:
        • Pensamos.
        • Nos relacionamos.
        • Aprendemos.
        • Nos divertimos.
        • ...

        La clave está especialmente a partir de la aparición de la Web 2.0 (O'Reilly, 2005) en el que el individuo se vuelve sujeto activo en la misma, formando parte de una creación constante de conocimiento, a través de la inteligencia colectiva.

        No nos relacionamos igual hoy, que hace 20 años, las redes sociales son un fenómeno que se escapa, en muchas ocasiones a nuestro entendimiento. Sin ir más lejos, consultando este vídeo sobre la teoría de 6 grados de separación, la cual, como poco, resulta muy interesante, podemos ver que nos movemos en un mundo global, posible solo gracias a la intermediación de la tecnología.

        Internet y la web 2.0, en palabras de Area y Pessoa, "ha trastocado las reglas de juego tradicionales de elaboración, distribución y consumo de la cultura". La producción, difusión y acceso a la información está en la mano de cualquiera de los individuos que nos metemos a Internet día a día, este blog es un ejemplo de ello, somos creadores de cultura, una nueva cultura que elimina la memorización de datos como eje de la formación, a cambio de un pensamiento crítico, creativo y colaborativo.

        Bibliografía

        - Area, M., Pessoa, T. (2012) De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0. Revista Comunicar, 38, 13-20. http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf

        - Castañeda, L. (2010) Aprendizaje con Redes Sociales: tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD, S.L.

        - O'Reilly, T. (2005) Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. En http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146


        Estreno

        Antes que nada, me presento.
        Soy María Jesús Vera, diplomada en Magisterio Musical y Graduada en Educación Primaria por la Universidad de Murcia.
        Actualmente curso el Máster de tecnología educativa: e-learning y gestión del conocimiento.

        Para la asignatura de Sociedad, cultura y formación en la Era de la información se nos ha planteado la actividad de crear un blog a modo de e-portfolio, en el que queden reflejadas las prácticas de dicha asignatura, así como reflexiones, bibliografía, búsquedas, expectativas, valoraciones, etc.,que surgiendo a lo largo del proceso. Un proceso que, esperemos, nos lleve a una optimización de nuestra formación.

        Ese es el planteamiento, el desafío..., y con muchas ganas de emprenderlo os doy una calurosa bienvenida a mi blog.

        Pasen y lean.